miércoles, 1 de junio de 2011

Comunidad Homosexual chilena por Bernardita Perez


La ocurrente situación de la comunidad homosexual en Chile podría cambiar para el bien de todas estas personas.

Entre los días 6 de mayo al 17 del mismo mes, la comunidad homosexual en Chile y todo el mundo estuvo celebrando. Celebró el reconocimiento de la Corte Suprema brasileña a la unión homosexual, el abandono de la ley anti-homosexual (por la junta de 1 millón seiscientas firmas y llamados telefónicos a los jefes de gobierno de Uganda), y el primer evento masivo realizado con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia en nuestro país.


DESARROLLO

Tras la aprobación de la unión civil igualitaria en países de Latinoamérica tales como Brasil (6 de mayo 2011) y Argentina (mediados de 2010) podemos ver lo atrasado que esta Chile en materia de igualdad de derechos que tienen sus ciudadanos y ciudadanas.

“Art. 19. 2º. La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”, Constitución Política de la República de Chile.

Actualmente en Chile las parejas homosexuales no tienen los mismos derechos que las parejas heterosexuales, al no existir alguna posibilidad de que estas parejas puedan tener algún tipo de certificado que demuestre su relación ante la ley, se pierden de
beneficios como los de herencia y propiedades.

Estas parejas nunca podrán tener el certificado de matrimonio por la definición de matrimonio: “Unión legal de hombre y mujer” Diccionario de la Lengua Castellana).

Luego del día 14 de mayo del 2011, el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, en el cual se reunieron más de seis mil personas en la Plaza se Armas, exigiendo igualdad de derechos para la diversidad sexual, el MOVILH (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual), demandó al Presidente Piñera el 20 de Mayo que se pronunciara acerca de la no discriminación y los derechos humanos de la diversidad homosexual, en el cual sería su segundo mensaje presidencial del 21 de mayo. 5 mil personas firmaron la petición y dieron su número de carnet que fue presentado en una carta al Presidente de la República, apoyando la aprobación de la igualdad legal para todas las parejas y la mantención de la población transexual en el Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación.

Pese a ser una promesa de campaña este tema estuvo ausente en la cuenta pública que hizo el Presidente Sebastián el 21 de mayo. “Los homosexuales no existimos en el discurso. Por supuesto que esperaba que se refiriera al tema, pero no lo hizo. Una pena”, señaló Luis Larraín (hombre homosexual que participó en la campaña presidencial de Sebastián Piñera).

CONCLUSIÓN

El gobierno debería ir tomando nota y aprender rápidamente de otros países, ya que la sociedad está cada vez menos contenta con la situación, y porque el Estado no puede regular la orientación sexual de las personas, lo que si puede hacer es otorgar derechos igualitarios a todos los chilenos. No tiene porque ser aprobada en este momento la ley de unión civil igualitaria, pero podrían pronunciar que esta en los planes futuros.

El abuso del alcohol en los jóvenes por Karin Poblete Cerda

Los adolescentes y el alcohol

El comportamiento de los adolescentes con el alcohol.
Actualmente en Santiago de chile, ocurre que el alcohol es el principal o el mas importante en los lugares más conocidos son en las ¨previas¨(lugar de reunión social entre los amigos y amigas), fiestas y en discotec, para obtener relaciones sociales y también ¨pasarlo bien¨.
Para ellos es una necesidad de vivir su libertad a fuera de la familia, predominio del grupo sobre el consumo de sustancias, la búsqueda de sensaciones y de placer.
Todo es un proceso de convertirse en persona adulta o mayores.
El alcohol es una droga capaz de producir tolerancia y dependencia.
El abuso del alcohol produce la necesidad física y sicológica.
Con el tema del alcohol veremos las consecuencias a nivel mundial y hacia uno mismo.

Los adolescentes y el alcohol
Según dice la EFAD (Escuela de Estudios y Formación de en Abordaje de Adicciones.
En los últimos treinta años hasta ahora el consumo mundial ha sido notable, con el consumo abusivo del alcohol, representa uno de los principales problemas de la salud pública, no solamente en Chile sino en toda América y Europa.
El estado chileno ocupa uno de los primeros lugares del mundo en el consumo de alcohol, sobre los 15 litros de alcohol puro.
Es complejo imaginar nuestra cotianidad sin la presencia del alcohol. Vivimos en una cultura en que tradicionalmente el alcohol está en la estructura socio- economía como la producción, la gastronomía y las relaciones sociales.
Según la encuesta Mundial de Salud Escolar realizada por el Ministerio de Salud y la OMS (Organización Mundial de la Salud) y según la estadística.
¨El 25,9% de los adolescentes chilenos responden afirmativamente cuando se le pregunta si se ha emborrachado en más de una oportunidad.¨
(periodista: Gerardo de la maza)(2007)
La organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico indica los peores índices de alcoholismo entre adolescentes en los países industrializados.
En Inglaterra presenta un porcentaje de 33% de los jóvenes entre los 13 y 15 años que se han emborrachado por lo menos dos veces.
En Dinamarca presenta un porcentaje de 31,6%
En Finlandia presenta un 28%.
En Estados Unidos presenta un 11,9%
En Italia presenta un 12,9% al igual a Grecia.
En Islandia presenta un 13,5%
En Chile, tiene un porcentaje de un 25,1% que corresponde a las damas y loas varones llegan al 26,8%. Estos datos, casi triplican la realidad de los otros países.

Los problemas relacionados con el alcohol, que más afectan al consumir; suelen referir a alteraciones de las relaciones familiar, compañeros y maestros, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencia, alteraciones del orden público y conductas de alto riesgo, actividades sexuales de riesgo que con llevan a embarazo no deseado, y lo más grave son: el síndrome de dependencia alcohólica, trastornos síquicos y neurológicos, suicidios y homicidios.

Conclusión:
Mi opinión sobre el alcoholismo es crónico y lo puede tener incluso a jóvenes y adolescentes, es una enfermedad producida por el abuso al consumir bebidas alcohólicas.
Si la gente tomara conciencia por las consecuencias que tiene, consumiría bebidas alcohólicas con seguridad y regular, sin llegar al extremo de emborracharse, ni agredir a alguien o a un ser querido, también lo más importante la salud.

La Ley de Tránsito por Florencia San Martín

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alcoholismo causa más de dos millones y medio de muertes al año.
El último informe que elaboró éste organismo sobre el problema en América fue publicado en 2007 y trajo consigo cifras alarmantes: el valor promedio de consumo per cápita de alcohol en el continente es de 8,7 litros, mientras que la media global es de sólo 6,2 litros.
Algunos expertos han afirmado que esto se debe en parte a que los planes de prevención del consumo de bebidas alcohólicas en Latinoamérica son insuficientes.
A menudo, la gravedad del problema y la forma en que es percibido socialmente no coinciden: beber alcohol es prácticamente un hábito social y está bien visto.
La mayoría de las personas ven a esta enfermedad como un problema de personalidad o de fuerza de voluntad, e inlcuso afirman que los que beben son débiles, cuando la verdad es que el alcoholismo es un tema serio y las consecuencias que trae, tanto a la persona afectada como a sus seres queridos, son grandes.
A largo plazo, la ingesta excesiva de alcohol puede producir daños al corazón, al hígado e incluso transtornos mentales, como pérdida de memoria, deterioro del aprendizaje e inflamación de los nervios.
Ésta información es aún más preocupante si se toma en cuenta que el número de jóvenes que consumen alcohol en el continente va en subida.
Si se examinan datos del CONACE (Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes) sobre el número de adolescentes que consumen bebidas alcohólicas al menos una vez al mes, la cifra que sale a la luz es 37,5%. Al mismo tiempo, el 53% de los adolescentes chilenos bebe alcohol la noche del sábado.
Hay más: el mismo estudio del CONACE señala que el 45% de los encuestados no considera al alcohol una amenaza para su salud tanto física como mental y la mayoría de ellos comenzó a beberlo entre los 13 y 14 años.
Para combatir estas estadísticas, el país cuenta con normas que sus ciudadanos deberían seguir al pie de la letra. Por ejemplo, la edad legal para comprar bebidas alcohólicas es 18 años y está prohibido consumirlas en lugares públicos.
Lo mismo para la venta, la cual está prohibida en vías, cines, teatros y plazas. Sin embargo, y como todos sabemos, es común que estas reglas sean ignoradas. Al prohibir una práctica, hay más probabilidades de que las personas la quieran cometer, especialmente cuando se trata de buscar aceptación de sus pares y pertenencia a ciertos grupos, como suele ocurrir en jóvenes de las mencionadas edades.


Si bien el alcoholismo es una enfermedad, es sancionada apenas afecta a terceros.
En Chile se encarga de esto la Ley de Tránsito, la cual, en caso de producirse un accidente, se encarga tanto de verificar los niveles de alcohol en la sangre de los conductores como de la suspención de la licencia si es necesario.
Promulgada el 23 de Enero de 1984, considera en estado de ebriedad a las personas que cuentan con 1 gr/l de alcohol en la sangre. Distinto es el límite para los que manejan bajo la influencia del alcohol: 0,5 gr/l. Además, si el conductor es sorprendido bajo esta última, es probable que le quiten la licencia por un mes.
De todos modos, estas medidas podrían estar a punto de cambiar, ya que el 17 de Mayo pasado se envió una modificación a la Ley de Tránsito que pretende disminuir los accidentes automovilísticos, cuya principal causa es la irresponsabilidad de los conductores al momento de ingerir alcohol.
El proyecto busca bajar en dos grados los niveles de alcoholemia, cambiando los límites actuales a 0,8 gr/l para el estado de ebriedad y 0,3 gr/l para los que están bajo la influencia del alcohol.
En el ámbito de las sanciones, se espera aumentar el tiempo de suspención de la licencia de conducir a seis meses. Si alguien sobrepasa los 0,8 gr/l, se arriesga a no poder manejar por un año.
Sin embargo, la ley será más exigente con aquellos que han infringido las normas más de una vez, suspendiéndoles la licencia por cuatro años o definitivamente si, nuevamente, sobrepasan el límite de 0,8 gr/l establecido.
En caso de daños a terceros, las penas serán aún más duras, según explica el actual ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz.
“Dependiendo del grado de alcohol en la sangre, la pena puede ser perder por dos años o por cuatro años la licencia. Lo importante es que las penas serán proporcionales al daño causado.” (Argandoña, Ramírez, 2011).
Se podría pensar que en una sociedad donde el consumo de alcohol es sinónimo de pasarlo bien, la población no dudaría en expresar su desacuerdo frente a las nuevas medidas que el gobierno busca aplicar. No obstante, una encuesta realizada por los Automovilístas Unidos de Chile nos muestra como el 90% de los encuestados estaría de acuerdo con las modificaciones a la Ley de Tránsito. Y aunque si bien es cierto que esta última impone ciertas normas a seguir, los conductores tienen hábitos difíciles de cambiar frente al volante, como podemos ver en este estudio hecho por el Automóvil Club de Chile:

¿Cuándo usted tiene una actividad social y bebe alcohol…


Se preguntó a 500 conductores cúal era su postura frente al manejo luego de haber consumido alcohol. Al 49,6% no se les pasaría por la cabeza pasarle las llaves de su auto a alguien que no haya bebido, y de hecho, el 49,4% vuelve conduciendo a su hogar, sin tomar en cuenta los riesgos que existen al manejar en estado de ebriedad. Un 39,4% utiliza un conductor designado para que conduzca de vuelta y únicamente un 16% se moviliza en transporte público luego de haber consumido bebidas alcohólicas.
Con esta encuesta, podemos observar que la mayoría de las personas, sabiendo los riesgos, prefiere manejar, muchas veces ebrio, simplemente porque no confían o no se sienten cómodos entregándoles las llaves a otros.


Está claro que, con modificación o no, la mayoría de las personas seguirán ignorando cualquier tipo de medida que el gobierno tome con respecto a la Ley de Tránsito.
Es interesante prestar especial atención a las cifras, ya que a pesar de que el 90% de los encuestados está a favor de una ley más dura y menos permisiva, casi el 50% todavía maneja bajo la influencia del alcohol, aún sabiendo los riesgos existentes.
Cuando uno ve las noticias, se entera de cosas horriblesy verdaderamente tristes que están pasando tanto en el mundo como en nuestro país. Por más que uno quiera cambiar de canal, en el fondo sabe que verá todo el reportaje porque tenemos una obsesión con ver como las cosas más terribles le pasan a otra persona, a otra familia, a otro país. Nunca a nosotros.
Pienso que es por eso que la encuesta realizada por el Automóvil Club de Chile arrojó esos resultados. Obviamente los conductores no tienen problema alguno en conducir de vuelta a sus hogares ebrios: si fuera a pasar algo malo, no sería a ellos, sería a alguien más.
Ésta es sin duda una mentalidad que debemos cambiar.
No estoy diciendo que deberíamos volvernos todos paranoicos y nunca salir de nuestras casas por miedo a los accidentes, pero si hay que tratar de evitar en todo lo posible escenarios que pudieran resultar fatales.
Cosas simples como usar el cinturón de seguridad, respetar los semáforos, no jugar con los límites de velocidad y no beber alcohol antes de manejar sí hacen una diferencia.
Si es posible ahorrárse el mal rato, ¿por qué no hacerlo?
Otro punto importante que me llamó la atención mientras investigaba fue el alto porcentaje que tenemos como continente en cuanto al consumo de alcohol.
Si bien tenemos el límite de edad legal y también las prohibiciones ya vistas en la introducción, no es muy difícil conseguir alcohol si eres menor de edad. Lo mismo para el tabaco.
¿Quién no ha visto a adolescentes pidiéndoles a personas mayores de edad que les compren “copete”?
Es de una ingenuidad inmensa pensar que sólo porque no tienen la edad suficiente no se las pueden ingeniar para conseguir lo que quieren.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Pauta de Evaluación

Contenido
-Título: en el cual se exponga el tema y la visión desde la cual se trabajará(4 puntos).
-Introducción: donde se presente el problema y se introduce el tema(6 puntos).
-Desarrollo, en el cual se analice el tema y problema a tratar de forma objetiva(8 puntos)
-Utiliza de forma adecuada las citas textuales, datos y estadísticas, para reforzar un argumento presentado(8 puntos)
-Conclusión, en la que se aborden las ideas principales desarrolladas vinculando una opinión personal sobre el tema abordado(6 puntos).

Total 32 puntos.

Forma
-Cumple con la fecha acordada para la entrega del informe, tanto en el formato físico manuscrito (Letra clara y legible) como en digital (para subirlo al Blog del curso). (6 puntos).
-Cumple con la extensión de 6 planas, (primera plana portada; de la segunda a la quinta introducción, desarrollo y conclusión; sexta plana bibliografía)(6 puntos).
-Ortografía: cuidar los aspectos literales, de puntuación y acentual(4 puntos).
-Vocabulario: utilizar un registro pertinente y acorde a la situación comunicativa. Evitar la abreviación de palabras y modismos (4 puntos).
-Uso de párrafos: uso correcto de párrafos e inclusión de una idea central en cada uno de ellos(4 puntos).
-Coherencia y cohesión: presentar una redacción clara y cuidadosa del tema. Evitar la reiteración de ideas (4 puntos).

Total 28 putos.

Trabajo en clases
-Trae información: libros, noticias, documentos, entrevistas, entre otros(8 puntos).
-Trabaja de manera activa y critica durante el horario de clase(8 puntos).

Total 16 puntos.




Para obtener la nota 7.0 deben tener en total 76 puntos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Calendario de las próximas clases

Mayo:
Miércoles 18: Trabajar en la Introducción
Jueves 19: Comenzar el Desarrollo
Lunes 23: Concluir el Desarrollo
Miércoles 25: Revisar los últimos detalles del resumen y ENTREGA del Informe.
Jueves 26: Exposición oral

*Recuerden:
pueden revisar la estructura en las paginas 106 a 109 de su texto Santillana.

Fahrenheit 451